Los Dioses Incas.


(En la imagen el cóndor, el puma y la culebra representan el cielo, la tierra y el infierno respectivamente)

Para entender la mitología inca es importante ubicar geográficamente a este imperio en el contexto regional sudamericano, que de acuerdo a las leyendas y la memoria colectiva poco a poco se van reivindicando con los hallazgos y descubrimientos arqueológicos más recientes; el apogeo del Imperio de los Hijos del Sol tuvo lugar en el territorio peruano y boliviano (Antiguamente llamado Alto Perú), incorporando en primera instancia de manera sistemática los territorios de la sierra central de Perú hacia el norte.

La mitología inca como un valor importante de identidad para los pueblos precolombinos tuvo éxito por la influencia política, comercial y militar antes de la conquista de los territorios al Sur y Norte del Cusco que más tarde emprendería el naciente imperio. Los pueblos de la región norte de Perú y en el actual Ecuador en donde la expansión imperialista encontró una resistencia militar mas no en el aspecto religioso, ya que el pensamiento de la identidad de los pueblos quechuas en el Perú y Bolivia y los quichuas (kychwas) en el Ecuador, comparten esta percepción espacial y religiosa que los une por su deidad más significativa como el dios sol Inti.

La mitología inca estaba formada por una serie de leyendas y mitos de esta etnía, que sustentó la religión panteísta del Imperio Inca, centralizada en el Cusco, en el Perú, la mitología inca

A sus dioses, el pueblo inca les rendían cultos, al igual que en otras mitologías. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades.

Lo aplicado por la cosmogonía inca en el ámbito de las creencias debe ser considerado como uno de los instrumentos más importantes utilizados en el proceso de la formación de su imperio a la par de las transformaciones económicas, sociales y de la administración.

En el imperio Inca se concibia a un mundo compuesto por tres aspectos o planos . En su representación del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras:

Un Homenaje de Victor Heredia a sus Ancestrales.

Para quienes no conocen a Victor Heredia, este cantor y compositor argentino escribió una de las letras más tocantes homenajeando a sus antepasados incas. La letra muestra un fuerte orgullo por los dioses antiguos y resentimiento basado en la forzosa colización extranjera y la violenta conversión a la nueva religión. (Abajo está la letra de la música).



CREO EN MIS DIOSES

CREO EN MIS DIOSES
CREO EN MIS HUACAS
CREO EN LA VIDA Y EN LA BONDAD DE VIRACOCHA
CREO EN INTI Y PACHACAMAC

COMO MI CHARQUI,
TOMO MI CHICHA
TENGO A MI COYA,
MI CUMBI,
LLORO MIS MALLQUIS,
HAGO MI CHUÑO
Y EN ESTA PACHA QUIERO VIVIR.

TU ME PRESENTAS RUNA VALVERDE
JUNTO A PIZARRO UN NUEVO DIOS
ME DAS UN LIBRO QUE LLAMAS BIBLIA
CON EL QUE DICES HABLA TU DIOS:
NADA SE ESCUCHA POR MAS QUE INTENTO
TU DIOS NO ME HABLA, QUIERE CALLAR
POR QUE ME MATAS SI NO COMPRENDO
TU LIBRO NO HABLA, NO QUIERE HABLAR.

La Fiesta de Inti Raymi

18:57 Postado por Blog de Rafa 1 comentários


Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Inti Raymi, festividad del Haucaycuzqui, séptimo mes del calendario inca, según el cronista peruano Guamán Poma (1565-1644).

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.

En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica, empero se siguió realizando de manera clandestina.

En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.

Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio Inca.

El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.

Historia

En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata (hoy Plaza de armas de Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.

En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca. Inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber». La preparación era estricta, pues en los previos «tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres». Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.

Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del Sol en la plaza. Puestos en cuclillas («que entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas», aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.

Después todos iban al Coricancha y adoraban al Sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días; los cusqueños indígenas suelen narrar que un 24 de junio en el momento en que el Inti sol esté listo y muestre sus primeros rayos, una de las vírgenes de algún lugar del Tahuantinsuyo, cuya sangre es noble, dará a luz al nuevo soberano inca, con él volverán los días de gloria de su pueblo, esta mítica leyenda no deja de ser una esperanza para los pobladores indígenas del Cusco Perú.

En el Cusco de hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.




La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Coricancha, donde un inca (rey) ficticio realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Saqsaywaman, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato. Éste ingresa al escenario llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al sacrificio de una alpaca y el inca invoca a su padre, el Sol.

La nueva versión del Inti Raymi nace por iniciativa de Humberto Vidal Unda. El guin de la representación lo escribió en quechua Faustino Espinoza Navarro, quien durante muchos años también representó el papel de inca. Los participantes toman muy en serio su papel y el espectáculo es un derroche de colorido, música y danzas.

Con casi sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes en la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas, ha sido el ejemplo para otros festivales de la identidad nacional, como el Sóndor Raymi.

La puesta del sol del solsticio de invierno ocurre en un punto "clave" desde el ushnu de la Huaca de Chena: la intersección del horizonte más cercano (Cerro Chena) y del más lejano (cordillera de la Costa). Además, en esta dirección precisa se encuentra la cumbre del cerro más alto (1.166 msnm) que culmina al sur de la cuesta Zapata[1] Este detalle podría no ser una coincidencia, sino un requisito topográfico importante, debido a la asociación conocida de los cerros altos con el culto al agua en varias culturas.




Durante la celebración del Inti Raymi de 2006 en la Huaca, el joven arqueólogo y andinista Ricardo Moyano, observó la salida del sol y reconoció la depresión en lo cerros donde sale el sol, como el sitio llamado Portezuelo del Inca. Hasta ese momento este nombre no tenía explicación. A partir de esa observación, en opinión de Stehberg, podría tratarse de la primera línea de ceque encontrada en Santiago. En Cuzco, los ceques consistían en líneas imaginarias que partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, conformando un total de 328 huacas. Cumplían funciones de orden político, social y religioso. El Coricancha era el principal templo de la cultura inca. Al amanecer del equinoccio, el sol atraviesa la puerta del recinto oriente y cruza el pasillo. Al atardecer realiza el camino inverso. La diagonal del pasillo de acceso señala la línea Norte – Sur. Mediante este sencillo método, y utilizando barro y piedras como materiales de construcción, los astrónomos incas lograban observaciones de gran precisión.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Inti_Raymi

Mitología Incaica

18:55 Postado por Blog de Rafa 0 comentários
Mitología

La mitología inca está formada por una serie de leyendas y mitos de una religión politeísta del imperio incaico, en el antiguo Perú. La extensión del imperio comprendía en la época de su mayor extensión los actuales territorios de Ecuador, Bolivia, Perú, el noroeste de Argentina, más de la mitad de Chile y la parte meridional de Colombia.

A sus dioses, el pueblo inca les rendía culto y sacrificios, al igual que en otras mitologías. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades.

Lo aplicado por los incas en el ámbito de las creencias debe ser considerado como uno de los instrumentos más importantes utilizados en el proceso de la formación de su imperio a la par de las transformaciones económicas, sociales y de la administración.

Tres planos

Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas estaba subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:

* Hana Pacha: El mundo de arriba
* Kay Pacha: El mundo de aquí
* Ucu Pacho o Urín Pacha: El mundo de abajo.

Pacha significaba a la vez tiempo y espacio.

Dioses incas

* Viracocha: Dios creador
* Inti: Dios del sol
* Mama Quilla: Diosa de la Luna, protectora de las mujeres.
* Pacha Mama: Diosa de la tierra y de la fertilidad agrícola
* Mama Sara: Diosa del alimento.
* Pachacamac: Dios creador en la costa.
* Mama Cocha: Diosa del mar.
* Illapa: Dios del rayo y del relámpago.
* Yakumama: Diosa del agua.

Viracocha

Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanacos, que provenían del lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti (el dios sol), una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este dios aparece en numerosas leyendas, inclusive algunos historiadores lo ubican por encima del dios Inti. Dentro de una leyenda, se dice que aparece como un anciano de barba blanca, salido del mar para juzgar a los humanos. Mandó el Diluvio que destruyó a los gigantes y a los malvados de su primera creación.

Inti

También conocido como 'Tayta Inti. Tayta: padre, Inti: sol. Era el dios sol y siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino. Igualmente era hijo del dios sol y reinaba sobre el ser humano. Inti era la divinidad popular más importante del imperio incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. Dentro de diversas leyendas se le da prioridad, pues se dice que fue el padre de Manco Cápac, el primer inca que surgió del lago Titicaca (lo que explica el origen de los incas con los aymaras)

Mama Quilla

Era la madre luna y esposa de Inti. La madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto.

Pacha Mama

Llamada también Madre Tierra, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos.

Pachacamac

Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la costa central del imperio incaico. Es considerado como el dios creador de las artes

Mama Sara

Era la Madre Maíz o del alimento.

Mama Cocha

Madre del Mar, a quien se rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca.

Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Mitolog%C3%ADa_inca


* Iré profundizar brevemente los conocimientos de los dioses a fin de tener una idea más completa de sus funciones en la comunidad en el imperio.

El Grandioso Imperio Inca

18:47 Postado por Blog de Rafa 1 comentários



El Imperio incaico (quechua Tawantinsuyu, a veces castellanizado Tahuantinsuyo y aimara Pusinsuyu) fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado precolombino de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el Río Maule, al sur; actualmente territorios correspondientes al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia, hasta gran parte de Chile y el noroeste de Argentina. El Tawantinsuyu (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: 'Chinchay Suyu o Chinchasuyo al norte, Qulla Suyu o Collasuyo al sur, Antisuyu o Antisuyo al este y Contisuyu o Contisuyo al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cusco en el Perú (conocida como el "ombligo del mundo"), por ser el centro de desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por Manco Cápac.




El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria el curacazgo Inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec; a partir de entonces el Imperio inca iniciaría una etapa de continúa expansión del aparato del noveno inca y su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios; en esta etapa la civilización Inca logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533
culmina el Imperio inca, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

Este artículo es sólo una muestra introductoria del artículo de Wikipedia. Más informaciones ve hacia: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_inca

La Arquitectura Inca

18:35 Postado por Blog de Rafa 0 comentários

Los orígenes del pueblo Inca remontan a las civilizaciones anteriores a los Nazca y Tiwanaku. las crónicas del imperio narran la historia de la familia Ayar, que emigró para Cuzco venida desde el norte, cuyo último superviviente alcanzó la condición de dios. De hecho, se sabe con seguridad que ese imperio llegó a abarcar más de 900.000km² en la costa del Océano Pacífico y que su primer emperador-jefe, Manco Capac, creó, alrededor del siglo XV AEC, el sistema de organización social y estatal más avanzado de la América precolombina.

Esa organización del Estado, aliada al establecimiento de una religión y una lengua oficial, permitió la convivencia pacífica de una grande diversidad de etnías somentidas a un gobierno central, que a su turno legó el poder a las familias más importantes de cada aldea. Como en cualquier otro imperio del Occidente, utilizaron el arte como expresión máxima de la difusión de su poder. La función religiosa cedió lugar a la representativa y utilitaria, con obras más próximas de ingeniería que de las disciplinas artísticas.




Los testimonios más importantes de esa cultura se encuentran en la arquitectura monolítica y despojada de ornamentos, en la que demuestran tanto la técnica impecable como una gran frialdad expresiva. el aspecto más notable de esa arquitectura es la soprendente destreza a que ese pueblo llegó en el trabajo con la piedra. Por ello es posible encontrar tres tipos de construcción estrechamente relacionados con los géneros arquitectónicos.

Las obras civiles de menor importancia, las casas del pueblo y los depósitos de alimentos eran construidos on piedras irregulares; las fortalezas y torres, con piedras gigantescas; los templos, palacios y edificios del gobierno, con paredes de piedras geométricas regulares, polidas y encajadas una en la otra, sin argamasa.

Aún se desconoce el sistema utilizado por los incas para encajar perfectamente los enormes bloques de piedra con que construían sus fortalezas y templos. No mismo una lámina de afeitar podría ser introducida entre dos de esas piezas colosales.




En la capital del imperio, Cusco, se encontraban las dos edificaciones más significativas: el ori-canca, templo del Sol, y el Sacsahumán, local donde se vivenciaba la divinidad. A partir de ellos se trazó el resto de la ciudad, pues ellos estaban en sitios estratégicos, como ejemplo de las fortalezas, que servían de protección. Los palacios y las casas de los nobres, en general, tenían un plano cuadrado, y las de las construcciones religiosas eran circulares. Los incas jamás construyeron pirámides, y las encontradas en el lugar son anteriores a esa civilización.

Las ruinas de Machu Picchu, probablemente el elemento más representativo del imperio inca, continúan siendo un enigma para los arqueólogos e historiadores. Descubiertas en 1911, se cree que los españoles desconocían su localización y, durante siglos, fue el símbolo de los pueblos sometidos por los españoles, siendo conocido solamente por los indígenas andinos.

La construcción es muy semejante a la de los incas, pero anterior a éstos, que quizás por ello hayan mantenido el local en secreto como templos de las Vírgenes del Sol, hecho que se deduce por los cadáveres femeninos encontrados en las excavaciones. Su aspecto más relevante es la fusión completa entre las formas arquitectónicas y las orográficas de la montaña.

Fuente: http://www.pegue.com/artes/arquitetura_inca.htm

Los Incas Hoy en Día

Video que muestra un poco de la vida actual de los Peruanos descendientes de los incas.

Cultura Inca

10:16 Postado por Blog de Rafa 1 comentários

Machu Picchu


Introducción

Los incas habitaron a Cordillera de los Andes, en la región del actual Perú, entre los años de 3000 AEC y 1500 EC.

Arte Inca



Los incas hacían varios objetos utilizando el oro, principalmente, esculturas de animailes, dioses y representaciones de elementos de la naturaleza. La artesanía inca también fue un elemento importante de la cultura. Hacían cestos y hamacas con fibras vegetales. También pintaban en tejidos, utilizando tintes naturales (sangre de animales, minerios, carbón, etc).


Arquitectura Inca



Los incas utilizaban piedras como base de las construcciones. Aunque habitaban una región montañosa, donde la dificultad de construir es más grande, construían templos, diques, canales de agua, casas, palacios y observatorios astronómicos. Para unir las construcciones, hicieron una red de estradas de piedra, pero no utilizaban transportes con ruedas.


Mitología y religión

(Mama Quilla, diosa luna)

Según las leyendas incas, el mundo fue creado por Virachocha, o Todo Poderoso. Los incas eran politeístas, pues creían en varios dioses. Estos dioses incas estaban ligados a la naturaleza. Por lo tanto, había el dios del trueno, de la lluvia, del sol, del viento, etc. Pero el dios más poderoso e importante era Inti, el dios Sol.

En homenaje a los dioses, los incas solían practicar el sacrificio de animales. Esto era hecho también para pedir ayuda a los mismos en momentos de necesidad (sequía, guerra, cosecha, etc). Gran parte de los rituales religiosos sucedía en la ciudad de Machu Picchu, el valle sagrado de los incas.


Ciencia


Los incas crearon un objeto llamado quipus, que servía para realizar contaje de objetos, personas, impuestos y alimentos. El quipus consistía de una serie de cordeles con colores y nudos. Cada color y cada nudo tenían significados y valores diferentes.


Gastronomía



La gastronomía inca supervivió hasta hoy y se consiste básicamente de papa, maíz y carne de llama. La papa deshidratada recibe el nombre de chuño y es usadas en varios platos; con el sumo del maíz fermentada se produce la chicha, un bebida alcohólica muy apreciada en Perú, también el consumo de maíz es muy variable, siendo usado en diversos platos; y por último, la carne seca de llama, que recibe el nombre de charqui.



Música Inca



Los incas usaban una especie de flauta de bambú para tocar músicas. Las músicas eran creadas para simple diversión o en homenaje a los dioses y a la naturaleza.

Fuente: http://www.suapesquisa.com/monumentos/machu_picchu.htm